lunes, 9 de enero de 2012

Unidad Didáctica

Mi casa

Tres casitas bajas
junto al riachuelo,
tres casitas lindas
del color del cielo.
Una es de Fernando,
otra es de Consuelo
y la más pequeña,
la que tiene un huerto,
es la casa mía
y la de mi abuelo.
Tres casitas bajas
junto al riachuelo.


 1.)  Actividades.

1.     Une las palabras que suenan parecido.

Escalera                                  cristal

Ventanal                                  paja

Caja                                         ladrillo

Hornillo                                    madera


2.     Ahora completa:

Tengo una escalera toda de _________
Tengo un ventanal todo de __________
Tengo una caja toda de _____________
Tengo un hornillo todo de ___________



3.     Lee y contesta.

Adivinanza.

Unas ventanas,
un portalito,
y una chimenea
sobre un tejadito.
¿Quién soy?

Respuesta:  ________________


4.     Contesta las siguientes preguntas.

1)    ¿Cuántas casitas bajas hay junto al riachuelo?
2)    ¿Cuántas casitas lindas hay del color del cielo?
3)    ¿De quiénes son?
4)    ¿De quién es la más pequeña? ¿Y la que tiene un huerto?


5.     Describe cómo es la casa en la que vives.


6.     Haz un dibujo de tu casa. Coloréalo.


7.     Poner en común cuentos, canciones, refranes, adivinanzas, dichos etc, que conozcan los alumnos y profesores a través de sus padres, abuelos etc.

8.     Formar grupos de 4 o 5 alumnos para: repartir libros de la biblioteca, buscar y elegir un texto poético o un cuento que les guste y, por último, una puesta en común.

9.     Investigación en casa: preguntar a los padres, abuelos, tíos etc, cuentos, adivinanzas, canciones populares que conozcan etc. Hacer una recopilación por escrita, grabada o memorizada. Puesta en común: lectura, audición etc.

10.                        Dramatización (por grupos) de un cuento (breve), fábula, poesía etc.

11.                        Buscar por internet textos de otros países de transmisión oral.

12.                        Concurso de adivinanzas.

13.                        Participar en actividades de cuentacuentos.


2.)  Metodología.

1-    Participativa (padres, familiares, vecinos, alumnos, profesores).
2-    Cooperativa (trabajos en equipo).
3-    Lúdica.
4-    Investigación individual y por grupos.
5-    Exposición (lecturas, grabaciones etc).


3.)  Materiales y Recursos.

1-    Biblioteca de aula y de centro.
2-    Grabadora.
3-    Ordenador.
4-    Recursos humanos (familia, cuentacuentos etc).
5-    Bibliografía: “Leer con Gloria Fuertes” Ed. Susaeta. Libro de texto de Lengua para Educación Primaria Ed. Santillana.
6-    Internet: www.google.com


4.)  Temporalización.

-         12 sesiones.


5.)  Evaluación.

1-    Conoce textos populares de tradición oral.
2-    Utiliza estrategias de investigación para obtener la información requerida (consultar a personas, libros, internet etc).
3-    Manifiesta curiosidad e interés por conocer los textos de tradición oral.
4-    Valora las distintas aportaciones de las diversas culturas.
5-    Participa en la elaboración del libro que recopila el material trabajado.